Wednesday, March 30, 2011
85 AÑOS DE LUIS DE LA PUENTE UCEDA
Sunday, March 27, 2011
EL CUY EN CAJAMARCA / Marcela Olivas
Wednesday, March 23, 2011
Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo e Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum
Tuesday, March 22, 2011
Volver al mar como en los sueños / Teófilo Villacorta

El Chimbote que se fue / Percy Robles Guibovich
Monday, March 21, 2011
El realismo social de Grégor Díaz / Jorge Horna
EL REALISMO SOCIAL DEL DRAMATURGO GRÉGOR DÍAZ
Celendín le debe un reconocimiento y valoración a Grégor Díaz por su trayectoria intelectual y su producción literaria que desplegó a lo largo de sus 68 años de vida.
Grégor Díaz Díaz nació en Huacapampa (distrito de José Gálvez) el año 1931, falleció en Lima el año 2001. Su extensa obra dramática que escribió ha sido acogida y representada por diversos grupos teatrales.
El domingo 20 de marzo de este año, asistí a espectar la puesta en escena de la obra Cercados y cercadores, en el local de la Casa de la Literatura Peruana; los actores integran “El Cuadro Teatro”.
En el volante que se distribuyó esa noche se lee: “Grégor Díaz es un reconocido autor teatral peruano que captó la atención de connotados directores, actores y actrices a finales de la década de los 60 e inicios de los 70, y su vigencia sigue en pie, por el tono de denuncia que caracteriza sus piezas.
En cada una de las obras que han sido escritas por este autor celendino se evidencia la denuncia, la protesta y la solidaridad con los marginados y desposeídos. En esta oportunidad y gracias al auspicio de La Casa de la Literatura, se presenta la obra Cercados y cercadores (1971)”.
Cercados y cercadores tiene como motivación las circunstancias por las que atraviesan hombres y mujeres desocupados, que no hallan trabajo en el país; el chantaje a las jóvenes mujeres de los soberbios empresarios; la discriminación por la edad, raza, idioma, estrato social, etcétera, es la característica oprobiosa del sistema capitalista salvaje (el calificativo es del Papa Juan Pablo II), hoy denominado neoliberalismo.
El contenido de los dramas que escribió Grégor Díaz expresan el anhelo de una sociedad sin explotados ni explotadores, sin mendigos ni adoradores del dinero, sin individualismos y egoísmos. Un mundo donde la justicia social sea pan de cada día, humanismo e igualdad de oportunidades. Es un teatro comprometido con las penurias del pueblo, que refleja la realidad social de nuestra patria y las esperanzas de un cambio cuyos protagonistas serán aquellos que por centurias han heredado la pobreza y marginación.
Jorge Horna
Lima, 21 de marzo de 2011
Festival del Libro / Trujillo
AÑO DEL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ASOCIACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD "ALFARERO"
NOTA DE PRENSA
En la Casa de la Emancipación hasta el Sábado 26
GRACIAS AL PÚBLICO CONTINÚA UNA SEMANA MÁS
EL PRIMER FESTIVAL DEL LIBRO DE LA LIBERTAD
Gracias al éxito alcanzado, el Primer Festival del Libro de La Libertad, que exhibe obras de autores del siglo XX, continúa una semana más, informó Diómedes Morales Salazar, presidente de la Asociación Cultura y Sociedad "Alfarero", entidad organizadora de este importante evento en coordinanción con el Instituto para el Fomento a la Lectura y la Casa de la Emancipación del BBVA Banco Continental.
Como sabemos, el objetivo de este Primer Festival del Libro de La Libertad, es rescatar y revalorar al escritor nacido o residente, que, perteneciendo o no a Grupo Literario, ha dejado obras literarias de envergadura pero que por razones ajenas a su voluntad ha sido marginado del quehacer cultural. Además, en este Festival del Libro el público encontrará obras literarias (cuento, poesía, novela, ensayo) de casi todos los Grupos Literarios habidos en La Libertad durante el siglo XX, que, sin duda alguna, deben figurar en el Plan Lector de los centros educativos.
Por eso, convencidos de que sólo promoviendo y difundiendo la idiosincrasia cultural de cada uno de nuestros pueblos podremos hacer frente a la política neoliberal que socaba nuestra identidad cultural, y encontrándonos con nosotros mismos sabremos valorar a nuestros paradigmas de la litaratura regional. Grupos Literarios como el "Norte" de Vallejo, Orrego y Spelucín; "Cuadernos Trimestrales", "Peña del Mar", "Trilce", "Runakay", "Continente", Nuevo Amanecer", "Greda", "RenaSer" y otros más actuales ya son parte de la historia literaria regional que no pueden ser dejados de lado en el Plan Lector del estudiante de hoy, pues ellos son parte del alma cultural de la Región.
Siendo así, la Asociación Cultura y Sociedad "Alfarero", el Instituto para la Lectura en el Perú y la Casa de la Emancipación del BBVA Banco Continental, invitan a los profesores y alumnos, a los padres de familia y al público en general a seguir visitando este Primer Festival del Libro de La Libertad, cuyas puertas estarán abiertas hasta el próximo sábado 26 de Marzo, de 9 A.M. a 9 P.M., todos los días. No faltar.
MUY AGRADECIDO POR SU DIFUSIÓN
LUIS CABOS YÉPEZ JUAN CASTRO GARCÍA
Vicepresidente Sec. de Organización
Email: sabadosculturales@hotmail.com
Cel. 947401634 Fijo: 044-314635
Wednesday, March 16, 2011
Sunday, March 13, 2011
Friday, March 04, 2011
Celendín la ciudad azul / Víctor Raúl Díaz Chávez
Con la concurrencia de condiscípulos de colegio, amigos de infancia, paisanos y familiares, Raúl Díaz Chávez presentó su libro Celendín la ciudad azul al oeste del Marañón (edición del autor. Lima, 2010), en el local de la Asociación celendina, el viernes 25 del presente.
Wálter Chávez Tejada hizo la exposición sobre el contenido del libro, que despertó interés en el auditorio, pero por lo extensa que fue, palideció un tanto.
En la intervención del autor se pudo percibir la abundancia de datos que investigó para estructurar y concretar Celendín la ciudad azul, que pretende desde una perspectiva histórica, desvelar y explicar el origen tan peculiar y la fundación de Celendín en el siglo XVIII.
Según Díaz Chávez, las etnias que confluyeron en el valle celendino se remonta al largo trayecto que realizaron judíos y árabes españoles y portugueses, que huyendo de la persecución de la iglesia católica a través de la Santa Inquisición, se asentaron finalmente en la planicie rodeada por los cerros Jelij, Tolón y Pumarume, y que en el porvenir se extendieron a todo el territorio de lo que hoy es la provincia.
Afirmó también, que en su peregrinaje después de vencer los mares oceánicos, las selvas inhóspitas y el río Amazonas, estos árabes y judíos vivieron un tiempo en la ciudad sanmartinense de Rioja, allí instalaron sus negocios estableciendo tres rubros: la ruta del sombrero, del chocolate y después, en Chachapoyas, la ruta de la “sal chacha”. Así explica el avance de aquellos grupos europeos que paulatinamente llegaron a establecerse en territorio celendino. El vocablo Zelaheddin de origen árabe se transformó más tarde en Celendín.
El libro Celendín la ciudad azul es un relato con abundantes descripciones y detalles que refiere los acontecimientos que convulsionaron la antigua historia española; hay una hibridación de hechos reales y ficticios del periplo de las etnias judeo árabes perseguidas por razones religiosas.
Víctor Raúl Díaz Chávez, nació en Pataz (La Libertad), pero desde su primera infancia vivió en Huacapampa (distrito de José Gálvez) y en la ciudad de Celendín, donde hizo sus estudios primarios y secundarios, y en la ex Escuela Normal se graduó de profesor de Educación Primaria. Desde el año 2005 ejerce el cargo de vice ministro de Gestión Institucional en el ministerio de Educación.
En la culminación del evento, el presidente de la Asociación Wilson Silva Ramos, pronunció su breve disertación protocolar; Ciro Sánchez Celis, al comienzo de la ceremonia, de modo coloquial esbozó los datos biográficos del autor. Y como siempre, Luis Aliaga Bardales condujo con entusiasmo el desarrollo del programa.
Actos culturales, literarios y artísticos (pintura, música, teatro) e investigaciones intelectuales, deberían ser una constante dentro del proyecto de actividades de la Asociación celendina de Lima.
Jorge Horna
Lima, 1 de marzo de 2011