
Saturday, November 28, 2009
EL COLOR DE LA BRISA / CHIMBOTE

Thursday, November 26, 2009
AULA ABIERTA
Wednesday, November 25, 2009
HISTORIA COMUNIDAD INDIGENA DE CHIMBOTE Y COISHCO
Historia de la Comunidad de
Indígenas de Chimbote y Coishco

PROGRAMA
1. Palabras del editor: Sr. Ricardo Ayllón
2. Análisis y comentarios: Dr. Pedro Alva García
3. Palabras del autor: Prof. Fernando Bazán Blass
4.- Palabras del auspiciador: Dr. Marco Antonio Rodríguez Montenegro
* Maestro de ceremonias: Dr. Carlos Beltrán Bowldsmann
Brindis de honor
Tuesday, November 24, 2009
ARTE YESPERANZA 2008
Saturday, November 21, 2009
TENDIDO DE SOL MADURO / JULIA DEL PRADO
La Sociedad de Poetas y Narradores tiene el agrado de invitar al público huachano en general, a la presentación del reciente trabajo literario de la poeta y periodista Julia del Prado Morales de Peña, titulado:

DANZASUR / V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Señor(@)
El maestro de la Academia de Ballet Contemporáneo YANAVICO - DANZASUR, tiene el agrado de invitar a usted y familia al acto de apertura del "V Encuentro Internacional Danza Sur 2009” que se realizará el domingo 22 de noviembre a las 2:30 horas en la esquina de Av. San Francisco Y Carlos Rubinas - Las Cruces. En las faldas del Apu tutelar Azogine.
Este año el V ENCUENTRO INTERNACIONAL DANZASUR se realizara entre el 22 de noviembre y 8 de diciembre. Reuniendo a maestros y bailarinas de Chile, Argentina, Brasil, Suiza -Perú y México. Quienes realizaran un conjunto de actividades estéticas que plantean una reflexión sobre las minorías sexuales, la condición y situación de la mujer, victimas de violencia sexual y/o los derechos humanos. En las ciudades de Juliaca, Lampa, Laraqueri, Isla Uros, Isla Taquile, Pucara Y La Ciudad De Puno.
La Región Puno se convertirá así por 5ta vez. En el primer y único escaparate autogestionarío e independiente de la escena dancistica del Perú. Todos sus invitados son rigurosamente seleccionados, por su propuestas estéticas y sus vínculos con el desarrollo social comunitario.
PROGRAMA: Palabras de apertura. Disertaciones sobre la mujer en la danza y en el altiplano peruano. Presentaciones artísticas. Brindis de honor.
Jesús Alegría Argomedo, agradece su gentil participación.
Etiqueta informal campestre.
Sírvase confirmar su asistencia al teléfono: (051) 77 - 19 - 96
Friday, November 20, 2009
GRAN FIESTA DE CULTURA PUNEÑA
SE COMPLACE
EN INVITAR A LA
GRAN FIESTA
DE CULTURA PUNEÑA
CON LA PRESENTACIÓN DE LOS ÚLTIMOS
SEIS LIBROS PUBLICADOS EN EL 2009 DEL ESCRITOR
JOSÉ LUIS AYALA
COMENTARIOS
1. AL FIN AL CABO (POESÍA ENTRE DOS MUNDOS): BORIS ESPEZÚA
2. ALBERTO MOSTAJO, DELIRIO Y TRAGEDIA DE UN POETA VANGUARDISTA Y METAFÍSICO: JORGE FLÓREZ-ÁYBAR
3. YATIRIS, ADIVINOS ANDINOS: BLADIMIRO CENTENO H.
4. NACIÓN AYMARA: WÁTER PAZ QUISPE
5. MARIÁTEGUI Y LOS ESCRITORES SURPERUANOS: JOSÉ LUIS VELÁSQUEZ
6. JUAN BASILIO CATACORA HEREDIA, PROMÁRTIR DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA: FELICIANO PADILLA
(Plaza de Armas de la ciudad)
FECHA: Lunes 23 de noviembre del 2009.
HORA: 7 p.m.
VINO DE HONOR : 9 p.m.
PROGRAMA ESPECIAL
Thursday, November 19, 2009
30 FERIA DEL LIBRO "RICARDO PALMA" / LIMA
Se lanzó a la prensa la 30ª Feria del Libro Ricardo Palma. En relación al año pasado: mide el triple (6,500 metros), hay más del doble de actividades (176) y tendrá conciertos musicales (El fiestón de la feria), exposiciones, invitados e invitadas internacionales. Les envío adjunto el plano (la Ciudad de Ribeyro), el afiche, datos de interés, resumen de actividades culturales y la programación diaria. La entrada será de un sol todos los días (menores de 12 y mayores de 60, no pagan). Va del 27 de noviembre al 10 de diciembre, de 12 m. a 10 p.m.
Ya ustedes saben, no estaremos en el acostumbrado Parque Kennedy de Miraflores porque su alcalde no quiere, sino en el Vértice del Museo de la Nación (esquina Javier Prado y Aviación, distrito de San Borja). Una vez más, con la característica peruana de la innovación, ante una adversidad hemos respondido con creatividad; y ante el gesto de abuso e intolerancia de un funcionario, hemos respondido con el escudo de la belleza y la cultura. La consigna de esta feria es "Si la feria no puede ir al parque, entonces el parque irá a la feria". En su interior hay calles, plazuela, boulevard, explanada y alameda con bancas, faroles, árboles, pileta, vendedores ambulantes y activaciones artísticas. La Cámara Peruana del Libro les invita a la más tradicional y renovada feria del Perú.
Un gran abrazo,
Doris Moromisato Miasato
Directora Cultural

Wednesday, November 18, 2009
CONCIERTO POR HUANCAYO / UC CC

HOMENAJE A LA JURA DE LA INDEPENDENCIA EN EL VALLE DEL MANTARO
POR LA SINFÓNICA JUVENIL E INFANTIL DE JUNÍN

En el marco de desarrollar una red nacional de coros y orquestas, donde los niños y jóvenes son los actores principales de lo que vendría, en el futuro, la transformación de todo un país a través de la música. La Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Junín – Huancayo, se funda en setiembre del 2002 (primera orquesta de provincia en fundarse), inicialmente “Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Huancayo”. Bajo la promoción del maestro Wilfredo Tarazona Padilla y el apoyo alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo Sr. Dimas Aliaga Castro. El concierto de estreno se llevó a cabo el 19 de diciembre del 2002, contando con la participación de más de 40 integrantes. Como visionario y humanista, el maestro Tarazona, continua hasta hoy, en su encomiable tarea heroica, sembrando estos espacios donde crecen las futuras generaciones de ciudadanos peruano, valiéndose del maravilloso arte de la música.
JUEVES 19, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.
SE RUEGA SU DIFUSIÓN
www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/
SIGUENOS POR FACEBOOK: http://www.facebook.com/home.php?#/pages/Huancayo-Peru/CENTRO-CULTURAL-CONTINENTAL/271289525106?ref=ts
Tuesday, November 17, 2009
LA SAL DE LOS CERROS / DE: STEFANO VARESE

LA SAL DE LOS CERROS
DE STEFANO VARESE

La Sal de los Cerros se refiere a aquella mina de sal ubicada en la región del río Perené que, por milenios fue uno de los centros más importantes de intercambio y cultura en la vida ashaninka y en la de los otros pueblos indígenas de la selva amazónica. Hasta hoy en su ladera descansan los restos de Juan Santos Atahualpa, el líder mítico, al parecer de origen cusqueño, que encabezó la defensa ashaninka del Gran Pajonal y del Cerro de la Sal, frente a las incursiones misioneras y militares en el virreinato en la segunda mitad del siglo XVIII. Juan Santos Atahualpa no fue derrotado y el hecho de autoproclamarse Inca lo hizo líder mesiánico de ambos mundos: el andino y el amazónico. Para Stefano Varese, la capacidad de resistencia y mantención orgullosa de la identidad ashaninka estaría en la concepción cíclica del tiempo y la escatología del universo, y en la forma de su organización familiar que admite la poliginia para establecer unidades de familias extensas capaces de ocupar vastos territorios del bosque en una estrategia de cultivo itinerante llamado "de roza".
Sobre Stefano Varese:
INGRESO LIBRE
SE RUEGA SU DIFUSIÓN
www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/
SIGUENOS POR FACEBOOK: http://www.facebook.com/home.php?#/pages/Huancayo-Peru/CENTRO-CULTURAL-CONTINENTAL/271289525106?ref=ts
OPEMPE: RELATOS ORALES ASHÁNINKA & NOMATSIGUENGA
O P E M P E
OSHINTSINKA NOÑANE
EL PODER DE MI LENGUA
RELATOS ORALES ASHÁNINKA & NOMATSIGUENGA
Lugar: INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Colina 398, Miraflores, Lima
Fecha: viernes 20 de Noviembre
Hora: 7:00 pm
Presentan:
David Cochachi Vásquez, Chirote
Willy Gómez Migliaro
Dante González (Editor)
Con el ruego de su difusión

DIDACTIVA LECTURA Y ESCRITURA / DIPLOMADO VIRTUAL UPCY
DIPLOMADO VIRTUAL:
Presentación escaneada a este email de los siguientes documentos:
* Fotocopia legalizada del grado de bachiller o título profesional
Mayores informes revisar la siguiente dirección http://www.formaciondemaestros.org/virtual/lecturayescritura.html
Atentamente Janet Cox CruzFacultad de Educación - UPCHTeléfono: 319-0000 anexo 2451
Monday, November 16, 2009
FIESTA PATRONAL LLAMELLIN -ANCASH
La Asociación Llamellina Llapantzi
La “Alfereza” y “Oferentes” del presente año, invitan a Ud. y
familia a celebrar la fiesta Patronal en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, cariñosamente llamada “Mama Purísima”, festividad a realizarse con las tradiciones y costumbres de nuestra tierra colorada llamellina.
Domingo 29 de Noviembre del 2009, en el local de Musga - Av. Trapiche 629, Comas, desde las 9:00 AM (para ver el programa y detalles, favor abrir los adjuntos)
Para recibir esta tarjeta, por favor envienos su direccion y con mucho agrado le haremos llegar la misma.
Agradecemos anticipadamente su presencia.-- Asociacion Llamellina LlapantziJunta Directiva


Thursday, November 12, 2009
CENAREMOS EN MADRID / GERSON RAMIREZ
ornitorrinco editores
tiene el agrado de anunciar la feliz aparición de
Cenaremos en Madrid
y otros cuentos
de Gerson Ramírez
Libro que será presentado próximamente en diversas localidades del país.
Para conocer más acerca de la obra y de su autor, ingrese en:
http://ornitorrincoeditores.blogspot.com/
y déjenos su comentario.
Ornitorrinco Editores01-988421747

EXPOSICIÓN "TESOROS DEL MUSEO
“Tesoros del Museo”
Esta exhibición muestra, en las catorce salas de la casa, parte de las colecciones del museo formadas en estos 30 años. Cada sala tiene el nombre de una colección donada por importantes personajes vinculados al arte tradicional peruano entre los cuales se encuentran Mildred Merino de Zela, Rosa Alarco, Elvira Luza, Arturo Jiménez Borja, Doris Gibson, Guillermo Ugarte Chamorro, José Respaldiza, Mariano Benites, entre otros.
La colección del Museo esta compuesta en la actualidad por aproximadamente 10,000 piezas de las más diversas procedencias y materiales, como mates burilados, retablos, cerámica, hojalatería, máscaras, indumentaria tradicional, serán apreciadas por el público que asista a la exposición. El Museo fue creado el 25 de octubre de 1979 a iniciativa de la doctora Mildred Merino de Zela, y desde ese momento estamos dedicados a la investigación, conservación y difusión del arte tradicional del país, mediante nuestras exposiciones y colaboraciones con instituciones del Perú y del extranjero vinculadas a los temas de patrimonio y su salvaguarda. La muestra permanecerá abierta al público hasta el día 15 de abril de 2010, de lunes a sábado de 10.00 a.m. a 7.00 p.m. El ingreso es libre
Wednesday, November 11, 2009
CONCESIONES MINERAS CORDILLERA HUAYHUASH
NOTA DE PRENSA
_________________
ACTIVIDAD MINERA AMENAZA VIDA DE PUEBLOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH
I MEGA EVENTO CORDILLERA HUAYHUASH - 2009
DOS EVENTOS EN LIMA
14 Nov. 2009, 2:00 PM Club Chiquián
En coordinación con el Congreso de la Republica, la Municipalidad de Pacllón, invita al I MEGA EVENTO CORDILLERA HUAYHUASH - 2009
Por primera vez, autoridades de comunidades más afectadas por las concesiones, exploraciones y explotaciones mineras, en la Cordillera Huayhuash, vienen a Lima, para hacer conocer la problemática ambiental y la entrega de sus territorios para propósitos mineros, sin su consentimiento.La situación se torna grave, por cuanto a la fecha existen 4 ANP, para ser administradas como Áreas de Conservación Privada por las propias comunidades campesinas, con gran esfuerzo han puesto en valor sus territorios, a su vez, convencidos, como mecanismo en la búsqueda del ansiado desarrollo sostenible para estos pueblos, demostrando que no son “los perros del hortelano”. Paralelamente el Estado peruano, hasta 1990 sólo había entregado 8 concesiones mineras, entre 1991 y 2001 se quintuplico a 43, y entre 2002 - 2009 sobrepasan 65 y a la fecha existen más de 125 petitorios mineros en todo la extensión de la hermosa cordillera, poniendo en peligro su biodiversidad, ecosistema, fuentes de agua y los picos nevados como el Yerupajá, segundo pico más alto del Perú. Esta cordillera es considerada como el “lugar más bello del Perú” y el “Segundo lugar más bello del mundo”.
TEMA: CONCESIONES MINERAS EN TERRITORIOS COMUNALES-
Fecha: 12 de Noviembre del 2009
Hora : 14 Hrs.
Lugar : Auditorio José Faustino Sánchez Carrión – Congreso de la Republica, Jr. Azangaro 468 - Lima
Organizan: Municipalidad de Pacllón - Junta de Autoridades del Distrito
Colaboración: Centro Representativo Hijos de Llamac - APPU-HUAYHUASH Participantes: Alcaldes Provinciales de Bolognesi, Cajatambo y Lauricocha. Alcaldes Distritales y miembros de los CCL, Gobernadores, Presidentes de Comunidades Campesinas de: Chiquián, Llaclla, Raquia, Aquia, Cajacay, Canis, Colquioc, Huayllacayán, Huallanca, Huasta, Gorgorillo, Mangas, Corpanqui, Ticllos, Llamac, Pocpa, Maguey, Kero, Pomapata Queropalca, San Miguel de Cauri, Jesús y Copa; Huayllapa, Quiches y Uramasa; representantes de la Sociedad Civil y Medios de Comunicación Masivos.Invitado Especial: C.C de Mangas, S.M. de Cauri, Oyon y Llamac
SEGUNDO EVENTO:
TEMA: AMENAZA DE CONCESIONES MINERAS EN TERRITORIOS COMUNALES- CORDILLERA HUAYHUASH.
Fecha: 14 de Noviembre del 2009Hora : 14:00 Hrs. Ingreso: Donación de un libroLugar: Auditorio del Club Chiquián – Grl. Vidal 577 - Breña - Lima.Organizan: Municipalidad de Pacllón - Junta de Autoridades del Distrito Colaboración: Centro Representativo Hijos de Llamac - APPU-HUAYHUASH Participantes: Alcaldes Provinciales de Bolognesi, Cajatambo y Lauricocha. Alcaldes Distritales y miembros de los CCL, Gobernadores, Presidentes de Comunidades Campesinas de: Chiquián, Llaclla, Raquia, Aquia, Cajacay, Canis, Colquioc, Huayllacayán, Huallanca, Huasta, Gorgorillo, Mangas, Corpanqui, Ticllos, Llamac, Pocpa, Maguey, Kero, Pomapata Queropalca, San Miguel de Cauri, Jesús y Copa; Huayllapa, Quiches y Uramasa; representantes de la Sociedad Civil y Medios de Comunicación Masivos.Invitado Especial: C.C de Mangas, S.M. de Cauri, Oyon y Llamac
Lima, Noviembre 09 del 2009
COMISIÓN ORGANIZADORA
VISITEN:
http://actuemosperu.soy.es/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/regionales/entregan-areas-naturales-a-mineras_33185.html
http://www.ancashnoticias.com/detallenoticia.php?titulo=PORTADA&id=1079
http://nalochiquian.blogspot.com/2009/11/mesa-redonda-actividad-minera-amenaza.html
CONCIERTOS: GANADORES I CONCURSO NACIONAL DE PIANO FEDERICO CHOPIN

DÍA MUNDIAL DE LA ORACIÓN
Señor Estamos todos aquí esta mañana para que escuches nuestro ruego. Pero esta vez Señor, no te pediremos por nuestro Perú.
Cómo hacerlo?
Como pedírtelo Señor, si a nuestro Perú Tú ya le diste todo. Porque si hubo un lugar en el que Tú decidiste poner todo lo que cualquier ser humano soñaría tener para alcanzar la prosperidad para él y su comunidad ese fue el Perú. Porque aquí, reuniste Señor todas las riquezas, todas las sangres, todos los climas, todas las oportunidades para que un día este pedazo de la tierra sea el más hermoso de los espacios para vivir. Llenaste sus montañas de oro, plata y minerales. Pusiste inmensos lagos de gas y petróleo bajo sus selvas, y sobre ellos, arboles, vegetación y naturaleza infinita. Dibujaste ríos que cortan la cordillera cargados de energía, bajando a irradiar desiertos que luego se convertirán en verdes valles. Y nos diste un mar de riqueza infinita, con todos los peces posibles y toda la abundancia posible. Hiciste que vinieran todos los hombres y mujeres del mundo a instalarse en nuestra tierra trayendo consigo lo mejor de sus mundos bajo el brazo. Y vinieron gentes de Europa, de Asia y de África. Todos a asimilarse y mimetizarse con las antiguas culturas del Perú, formando un hermoso y envidiable crisol de culturas único en el mundo y no contento con ello, nos diste 85 de los 110 climas existentes en el mundo. Casi como imaginando al Perú, como una suerte de muestrario de todo lo bello que el mundo que Tú creaste, tiene para ofrecer. No querido Señor, como podríamos pedirte aún más por esta tierra, si en ella tú ya lo pusiste todo.
Sin embargo, y a pesar de todo lo que nos diste, quienes habitamos en ella NO lo hemos sabido ni podido aprovechar. No hemos podido darle el destino necesario y justo que Tú soñaste al poner todo ello a nuestro alcance. No hemos podido lograr que toda esa abundancia y generosidad con la que nos bendeciste haya podido alegrar la vida de los hombres y mujeres que hoy pueblan nuestra tierra. E increíblemente, a pesar de todo lo recibido, hoy somos considerados, aunque sea imposible de comprender como un país tercermundista.
Por ello, Señor todopoderoso, estamos aquí para decir y reconocer con humildad que Tú no nos has fallado. Que esta tierra no nos ha fallado. Somos nosotros los que hemos fallado. Por eso, estamos esta mañana Señor, no para pedirte por el Perú sino para pedirte por nosotros. Por todos los que estamos aquí reunidos y por todos aquellos que hoy a diferencia de una gran mayoría de compatriotas si tuvimos la suerte de disfrutarlo todo y de vivirlo todo tal cual tu lo soñaste, para que nos ilumines y nos haga reconocer y revelar de una vez por todas y para siempre cual es nuestro verdadero rol en este Perú que tan generosamente creaste. Te pedimos que nos hagas comprender que si nos has dado tanto, en un espacio en donde la mayoría tiene tan poco, es porque hay un mensaje y una misión expresa tuya detrás, que es la de asumir nuestro rol como líderes. Como hombres y mujeres elegidos para conducir a nuestro pueblo y nuestro Perú hacia esa prosperidad que Tú diseñaste y nos encargaste hacer realidad. Te pedimos Señor, que nos des la fuerza para reconocernos como hombres y mujeres de paso en esta larga historia de la humanidad, cuya misión es entregar nuestras vidas al servicio de las generaciones futuras, y en ese sentido, que sepamos comprender que habiéndolo recibido todo ha llegado el momento de darlo todo.
Que finalmente ha llegado la hora que todos demos un paso atrás, renunciando a nuestros sueños más individuales, nuestras aspiraciones materiales más personales, y nos demos la mano para formar un solo grito, una sola voz, un solo camino que no es otro que el que tu siempre soñaste y bendeciste para el Perú: el camino de la belleza abrazada a la justicia, de la prosperidad iluminada por la equidad, del amor tocándole la puerta a todos los hombres y mujeres que aquí habitan.
Señor, lo sabemos, la tarea no es fácil. Son tantos años en que hemos fallado. Pero nunca es tarde y lo sabes. Aun estamos a tiempo si es que nos decidimos aquí y ahora todos, cada uno en nuestro campo de acción, a cambiar nuestro destino común para siempre. Lo sabemos Señor, hemos contaminado tus ríos, hemos vaciado tus montañas, hemos talado tus bosques, hemos despreciado nuestras diferencias. Y ello a nada nos ha conducido. Lo sabemos. Nuestros niños en vez de jugar trabajan sin descanso. Nuestros ancianos mueren olvidados en las puertas de viejos hospitales. Nuestros hombres y mujeres no logran conciliar siquiera un sueño digno al ver a sus familias sin un futuro posible. Nuestros poderosos miran con indiferencia el mundo que los rodea.
Entonces Señor, si todo eso lo sabemos y estamos todos aquí para reconocerlo abiertamente y sobretodo para aceptar que al habernos dado todo, algo mucho más grande esperas de nosotros. Te pedimos Señor que nos des ese último don que nos lleve a acabar para siempre con esta larga historia y podamos empezar esa nueva historia que siempre quisiste para este paraíso que creaste llamado Perú.
Báñanos por última vez de humildad infinita, de generosidad, de solidaridad, de fortaleza de espíritu, de capacidad de perdón, pero también de inteligencia y astucia para enfrentar a todas las fuerzas del mal que se desplegaran en esta lucha que nos convoca. Señor te pedimos esta mañana por nosotros, los peruanos que Tu elegiste para esta última gran batalla, prometiéndote darlo todo y entregarlo todo para que un día cuando ya no estemos, quienes aquí habiten, puedan contarle a sus hijos y a sus nietos, que en el Perú se vivieron momentos difíciles, pero que todo eso ya paso. Que finalmente llego al Perú, ese mundo de belleza y justicia que Dios nos entregó y que sus hijos se encargaron de hacerlo florecer.
Te lo pedimos Señor
REDPARA EL DESARROLLO CULTURALLORETO
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL
A. La protesta de los pueblos indígenas ha puesto al descubierto una vez mas un país cuya realidad multicultural no ha sido resuelta ni se tiene la voluntad de resolver. El estallido de los conflictos entre el Gobierno y los pueblos indígenas, en particular los sucedidos en Bagua y en el río Corrientes este año, más allá de ser conflictos de reivindicación territorial o económica, expresan el choque inexorable entre culturas (sociedad occidental vs. modo de vida indígena) en un país sumido en una crisis de representación política sin fondo que persiste en negar la existencia de su alteridad: una población indígena de 322,975 habitantes, pertenecientes a 60 etnias y 13 familias lingüísticas, con los mismos derechos que cualquier otra ciudadanía cultural de nuestro país; sumido ahora en una confrontación peligrosa para la sociedad y el medio ambiente. Meses después, los procesos sociales puestos en marcha para resolver estos conflictos son un torbellino interesado de confusiones político-jurídicas.
B. Del 3 al 5 de diciembre de 2008, se llevó acabo el Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales en el Instituto Nacional de Cultura, donde tuvimos la oportunidad de participar junto a 400 gestores y agentes culturales de todo Perú aproximadamente. Realizado con la finalidad de definir una propuesta marco para el desarrollo de las políticas culturales; así como fortalecer el proceso de participación de los diferentes sectores y ámbitos institucionales y cívicos de la cultura. Once meses después, el cumplimiento de los acuerdos de este importante evento brillan por su falta de transparencia en las acciones de seguimiento y se han quedado estacionados en el limbo de la desinformación y la falta de autocrítica.
C. El pasado sábado 31 de noviembre, el Presidente Alan García firmó el proyecto de Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura Nº 3622/2009-PE, mismo que ha sido sometido a la consideración del Congreso de la República. Si bien es una noticia que debería alegrarnos dado que nuestra red ha promovido la formulación de políticas culturales desde sus primeras iniciativas en el año 2005, vemos que esta iniciativa tiene una influencia clara de la lógica neoliberal basada en un modelo “patrimonialista” –donde lo material es más importante que los individuos-, para quien el Estado debe ser una cosa neutra que debe dar paso a la regulación mercantilista del sector cultural que no es otra cosa que servir a los intereses de la acumulación despiadada, olvidando que su fin último es la persona humana.
D. Durante este lapso ha sido clara la actitud contradictoria del gobierno aprista que como imagen viva de la “escopeta de dos cañones”, por un lado dice promover el desarrollo cultural, mientras que por otro claudica de su rol protector y promotor de las reservas culturales de nuestro país, lanzando de manera inconsecuente toda una artillería de iniciativas legislativas que dejan el patrimonio material e inmaterial (dentro de lo que debemos incluir la mercantilización de la vida en todas sus formas que da lugar a la bíopiratería) desprotegidos en la práctica. Reservas que son el testimonio de las culturas originarias de nuestra nación cuya densidad histórica se mide por miles de años, dejadas ahora a expensas del gran capital bajo el mito de un mercado que lo ”regula” todo pero de acuerdo a sus intereses mercantilistas, en medio de cuyo egoísmo terminará siendo sistemáticamente destruido –Un ejemplo es lo que sucede actualmente con el complejo arqueológico de la cultura Maranga en Lima (entiéndase UNMSM, PUCP, Plaza San Miguel, Tottus-Sódimac, encima de terrenos arqueológicos y las más de 3,5000 viviendas que ahogan la estructura arqueológica del sitio arqueológico Huantinamarca, cuna de la ciudad de Lima), un buen ejemplo de de lo que puede un egoísmo despiadado que depreda y corrompe todo a su paso.
E. Y como si todo lo anterior fuera poco, el Presidente sigue anunciando y hasta celebrando de manera irresponsable “el hallazgo” de nuevos yacimientos de recursos no renovables en territorios indígenas (en algunos de los cuales existen aproximadamente 20 pueblos o segmentos de pueblos “no contactados”, o “en estado de aislamiento”), cuyos dueños legítimos siguen sin ser consultados en decisiones que afectarán su futuro, demostrando con ello que son presas de una razón instrumental que respeta muy poco la diversidad cultural y la vida que habita en estos territorios.
Ante esta situación de suma urgencia que está sembrando las semillas del futuro próximo para el desarrollo sustentable de nuestra región y el resto del país, la Coordinación Ejecutiva de la Red para el Desarrollo Cultural de la Región Loreto cree necesario que las fuerzas sociales asuman una posición clara y bien informada ante estos hechos más allá de sus posibles diferencias, la que debería ser expresada en una agenda para hacer frente a esta coyuntura histórica sin precedentes, para lo cual será necesario que se establezca un debate con la participación de todos(as) los(las) actores(as) del campo cultural.
Por todo lo anterior, la Coordinación ejecutiva de la Red para el Desarrollo Cultural de la Región Loreto convoca a todos los que acompañaron el proceso de su creación y a los nuevos interesados (dado que la cultura como sistema es algo más general que las artes, no es indispensable ser un artista para pertenecer a nuestra red, basta tener la actitud de un activista del campo cultural), a una asamblea general para el día jueves 26 de noviembre de 2009, a las 7:30 p.m., en el local de CASA RUNA, Jr. Raymondi Nº 253, Iquitos, con la finalidad de tratar la siguiente agenda:
1. Informar sobre el trabajo desplegado por la Coordinación Ejecutiva de la Red para el Desarrollo Cultural de la Región Loreto, periodo 2008-2009.
2. Elegir a los representantes de los tres (3) estamentos que conformarán la nueva Coordinación Ejecutiva, según nuestros Estatutos: a) personas naturales, b) empresas ligadas al quehacer cultural o con un interés en él, y c) instituciones sin fines de lucro.
3. Firma del acta constitutiva de la Red para el Desarrollo Cultural de la Región Loreto, con la finalidad de continuar con su posterior inscripción en los Registro Públicos.
4. Conformar un grupo de trabajo para la elaboración del plan operativo 2010-2011.
Iquitos, 10 de noviembre de 2009
CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN
Francisco Andía – Coordinador
César Ching - Secretario
SHOUF SHOUF HABIBI

SHOUF SHOUF HABIBI

Shouf Shouf Habibi (Países Bajos, 2004, 108 min.)
El joven holandés Abdullah, Ap para los amigos, es hijo de padres marroquíes. Sin tener demasiado claro qué quiere hacer con su futuro, fantasea con sus amigos holandeses y marroquíes sobre cómo ser felices y ricos. Mientras tanto, busca encontrar un equilibrio entre la vida cotidiana de una acelerada ciudad europea y los valores de sus padres, quienes viven inmersos en las tradiciones de la cultura de la cual provienen.
INGRESO LIBRE
SE RUEGA SU DIFUSIÓN
www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/
SIGUENOS POR FACEBOOK: http://www.facebook.com/home.php?#/pages/Huancayo-Peru/CENTRO-CULTURAL-CONTINENTAL/271289525106?ref=ts
Tuesday, November 10, 2009
PRIMER COLOQUIO ANUAL CAELIT UNFV 2009
Los invito asistir al Coloquio de estudiantes de Literatura.
PRIMER COLOQUIO ANUAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA
CAELIT UNFV 2009
PROGRAMACIÓN
MIERCOLES 11 DE NOVIEMBRE
Inauguración
09:00 – 10:00
Dr. Germán Peralta Rivera (Decano de la Facultad de Humanidades)
Lic. Nora Fataccioli Rubio (Directora de la Escuela de Lingüística y Literatura)
Pilar Alzamora Del Rosario (Presidenta del CAELIT UNFV – 2009)
Modera: Melissa Pérez.
Mesa 1
LA PALABRA ORAL EN EL INDIGENISMO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y CIRO ALEGRÍA
10.00 a 11.30
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM-UNFV): José María Arguedas: Reflexiones sobre la tradición oral y el recopilador.
Giuliano Terrones Torres (UNFV): Dos calas en el discurso crítico festivo en El Mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
Dimas Arrieta Espinoza (UNFV): Katatay y las poéticas quechuas.
Modera : Max Pinedo.
Mesa 2.
HUMOR, NEORREALISMO Y GÉNERO BIOGRÁFICO EN LA GENERACIÓN DEL 50: RIBEYRO Y CONGRAINS
11.30 – 13.00
Douglas Rubio Bautista (UNMSM): ¿Neorrealismo italiano en Lima, hora cero: Aproximaciones a la narrativa de Enrique Congrains Martín.
Irene Cabrejos de Kossuth (PUCP-CELACP): El humor en Julio Ramón Ribeyro.
José Güich Rodríguez (Universidad de Lima): “Espumante en el sótano”: Los días subterráneos (construcción del espacio en un cuento de Julio Ramón Ribeyro).
Sandra Granados Vidal (UNFV): El yo ribeyriano: diario y correspondencia de Julio Ramón Ribeyro.
Modera : Jorge Zagal.
Receso
13.00 – 14.30
CONFERENCIA.
14.30 – 15.15
Raschid Rabí (UARM): El género de los superhéroes en las historias y la literatura de género. Algunos apuntes sobre la relación entre historieta y literatura.
Modera: Pamela Medina.
Mesa 3.
DE LA NARRATIVA MODERNISTA AL DISCURSO DEL CONFLICTO ARMADO
15.15 – 16.15
Judith Paredes Morales (UNFV-GELLAC): El cuerpo moderno en los ojos de los reyes de Abraham Valdelomar.
Jorge Terán Morveli (UNFV-UNMSM): La boca del lobo: una aproximación a la lucha por la legitimación de la violencia.
Víctor Quiroz Ciriaco (UNMSM): Violencia, distopía y colonialidad en la novela peruana sobre el conflicto armado interno.
Modera: Renatto Gallesse.
Mesa 4.
INDAGACIONES SOBRE SUBALTERNIDAD, GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA NARRATIVA PERUANA
16.15 – 17.15
Regina Martínez García (UNFV-GELLAC): El yo subalterno en Piel de mujer: El testimonio de Delia Zamudio.
Jossimar Cavalier González (UNFV): Falogocentrismo y alteridad en El matrimonio: un cuento de Sebastián Salazar Bondy
Pilar Alzamora Del Rosario (UNFV): Abyección, homoerotismo y frontera genérica en la narrativa de José Diez Canseco.
Leydy Borja Clemente (UNFV): Aproximación a los métodos de violencia en dos cuentos peruanos.
Modera: Evelyn Luján.
Mesa 5.
HETEROGENEIDAD EN LA POESÍA PERUANA
17.15 – 18.30
Mauro Mamani Macedo (UNMSM): La poesía de Gamaliel Churata.
Javier Morales Mena (UNMSM): La poesía metafísica de Juan Ojeda.
Alexis Iparraguirre Castro (PUCP): Una composición modernista en una poética de vanguardia: El caso de Trilce I de César Vallejo.
Modera: Paulo Piaggi.
PERFORMANCE:
Yo Judas, de Johan flores.
18.30 – 19.10
Presentación de Libro :
19.10 – 20.00
Rodolfo Hinostroza: Cuentos incompletos y teatro
Presenta: Víctor Ruiz.
Modera: Celeste Beas.
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
Mesa 6.
POÉTICAS DE LAS REVISTAS LITERARIAS DE LA UNFV
9:00 – 10:20
En la sala de espera
Nudos y laberintos
Re-tratos
Villa literaria
Argonautas
Mesa 7.
DERROTEROS DE LA LITERATURA ECUATORIANA
10:20 – 11.20
José Miguel Vásconez (Consejero-Embajada de Ecuador): El Ecuador en las tradiciones de Ricardo Palma.
Gabriela Falconí (Agregada Cultural-Embajada de Ecuador): El Cuento ecuatoriano Contemporáneo.
Jaime Vargas Luna: Cuerpo, identidad y política en Poso Wells y El último cuerpo de Úrsula.
Modera: Jonathan Timaná.
Mesa 8
INTERROGANTES, DILEMAS E IDENTIDAD EN LA OBRA DE HINOSTROZA, EIELSON Y LA POESÍA DE LOS 80´
11:20 – 12:20
Carlos Torres Astocóndor (UNFV): Dilemas entre escritor y crítico literario en “El Benefactor” de Rodolfo Hinostroza.
Shéridan Medina Cabrera (UNFV): Jorge Eduardo Eielson: La búsqueda de la esencia a través de la desnudez en Noche oscura del cuerpo.
Jorge Zagal Matasoglio (UNFV): Cuerpo como identidad y discurso de resistencia en la poesía femenina peruana de los 80: un acercamiento a la poética de Mariela Dreyfus, Rocío Silva Santisteban y María Emilia Cornejo.
Modera: Pierre Pino.
Presentación de Libro
12.20 – 13.10
Caza de zurdos de Alessandra Tenorio
Presentan:
Dimas Arrieta
Gabriel Rimachi
Modera: Alfredo Lazarte
Receso
13:10 – 14:30 hrs.
Mesa 9.
APOSTILLAS A LAS FICCIONES DEL (NEO) INDIGENISMO
14:30 – 16:00
Moisés Sánchez Franco (UNMSM): Representación de la coca en el relato Cómo habla la coca, de Enrique López Albújar.
Nécker Salazar Mejía (UNFV): El mundo es ancho y ajeno: Una metáfora de la nación peruana.
Miguel Maguiño Veneros (UNMSM): Neoindigenismo : una propuesta de lectura.
Dorian Espezùa Salmón (UNFV-UNMSM): Interculturalidad y literatura.
Modera: Víctor Huamalíes.
Mesa 10.
DISCURSOS IDEOLÓGICOS EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX y XX
16:00–17:00
Marilyn Milla Villegas (UNFV): El matadero: el unitario – intelectual y su discurso de reproche.
Gustavo Alcántara Ariche (UNFV): La jaula ideológica: Estado y sujeto en El matadero de Esteban Echeverría.
Maribel Bendezú (UNFV): Cecilia Valdés y el discurso ideológico de poder en la construcción de la Nación cubana.
Modera: Yaneth Sucasaca.
Recital y Presentación de Libro: Los broches mayores del sonido (Hora Zero)
17:00 – 18:30
Participan :
Enrique Verástegui
Jorge Pimentel
Ángel Garrido
Paul Guillén
Eloy Jáuregui
Modera: Crisóstomo Gamboa.
Mesa 11.
IMAGINARIOS DE LA POESÍA PERUANA Y FANTASÍA EN LA CUENTÍSTICA DE VALDELOMAR
18.30 – 19.30
Melissa Pérez García (UNFV): Modernidad y fantasía en Finis desolatrix veritae de Abraham Valdelomar.
Jorge Vergara Pérez (UNFV): Sobre La lira arequipeña: “Ciudad caudillo”.
Edwin Chillcce Canales (UNFV): Alegoría y regeneración en El pabellón peruano de Luis Benjamín Cisneros.
Modera: Antonio Chumbile.
Presentación de libro
19.30 – 20.10
“Antología Intima” de Carlos Calderón Fajardo
Presenta: Gabriel Rimachi.
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
Mesa 13.
MUNDO ANDINO EN LA POESÍA Y NARRATIVA PERUANA
09.00 – 10.00
Víctor Huamalìes Chirito (UNFV): La poesía trágica del migrante andino-quechua expresada en la escritura castellana en: A nuestro Padre creador Túpac Amaru en el himno-canción de José María Arguedas.
Juan Carlos Gaspar (UNFV): Estrategias discursivas para conocer al Perú a través de una novela de aventura: Rutsi, el espíritu de la selva de Carlotta Carvallo.
Pierre Pino Tumpay (UNFV): Saralapacha: Una aproximación a la cosmovisión andina en Candela quema luceros de Félix Huamán Cabrera.
Renatto Gallesse: Los mundos unipersonales y multipersonales en El dilema de Krause de Ciro Alegría.
Modera: Sheridan Medina.
Mesa 14.
REVISANDO EL CANON DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
10:00–11:10
Diana Ruiz (PUCP): "En el orbe español no hay más leyes que tu gusto", la figura del rey como desencadenante de la tragedia en La estrella de Sevilla”.
Jesús Hidalgo Campos (PUCP): \"cristianos sois, haced como cristianos\": Una aproximación metateatral a El príncipe constante de Calderón de la Barca.
Agustín Prado Alvarado (UNMSM): América en la obra de Cervantes: una lectura transatlántica.
Modera: Claudia Dioses.
CONFERENCIA
11:10 – 12:00
Marcel Velázquez Castro (UNMSM): Cagatintas y papelistas: Prensa y literatura en el siglo XIX peruano.
Presentación del libro
12:00–13:00
El fantasma que te desgarra de Julián Pérez Huarancca.
Comentan:
Gonzalo Espino
Alexis Iparraguirre
Edward Espinoza
Receso
13.00 – 14.30
Mesa 15.
CONFERENCIA MAGISTRAL
14.30 – 15.30
Dr. Carlos García Bedoya (UNMSM): Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural.
Modera: Diana González.
Mesa 16.
REVISANDO LA NARRATIVA DE ENRIQUE CONGRAINS Y CRONWELL JARA
15:30 – 16:30
Katherine Paz Ordóñez (UNFV): El sujeto migrante en El niño de junto al cielo.
Edison Flores (UNFV): Desencuentros de la modernidad: crisis de la identidad del individuo en la novela No una, sino muchas muertes.
Pamela Medina (UNFV): La pampa de Amancaes: la representación de la barriada en Montacerdos de Cronwell Jara.
Modera: Giovanna Gabriel.
Mesa 17.
TEATRO Y MASS MEDIA EN VARGAS LLOSA E IDEOLOGÍA EN MIGUEL GUTIÉRREZ
16.30 – 17.30
Vanessa Vera (UNFV): Reinvención de la tradición y teatralización de la subjetividad en La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa.
Jhoanna Ríos (UNFV-GELLAC): Cultura de masas en El elogio de la madrastra.
Jonathan Timaná (UNFV): Ideología en Una vida completamente ordinaria: Un cuento de Miguel Gutiérrez.
Modera: Vanessa Roque.
Mesa 18.
LIRISMO, LOCURA, PODER Y UTOPÍA EN LA POESÍA PERUANA.
17.30 – 18.30
Armando Alzamora Flores (UNFV): Sujeto lírico y sujeto empírico en Los extramuros del mundo de Enrique Verástegui.
Paul Guillén (UNMSM): Los colores de la locura en El idiota del apocalipsis de Guillermo Chirinos Cuneo.
Max Pinedo Yahuana (UNFV): Hegemonía, poder y utopía en dos poemas de Antonio Cisneros.
Modera: Jossimar Cavalier.
TESTIMONIO Y PRESENTACIÓN.
18.30 – 19.10
Breviario de Santa Inés de Arturo Corcuera.
Presenta: Víctor Ruiz
19.10 – 20.10
Haruhiko & Ginebra de José Donayre
Presenta:
José Güich
Marco G. Falcón.
Modera: Carlos Torres.
Conferencia
20.10 – 20.40
Oswaldo Reynoso
Modera. Yuri Sakata.
Clausura
Vino de honor.
LUGAR:
Salón de Grados "Antenor Orrego" (Paraninfito) de la Facultad de Humanidades de la UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL (Av. Nicolás de Piérola nº 351 Lima).
Atte.
Judith Paredes-- Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC)
Monday, November 09, 2009
BODAS DE PERLA "EL DESPERTAR DE UN COLOSO" / VÍCTOR UNYÉN
LIBRO BASE DE LA HISTORIA DE CHIMBOTE
“BODAS DE PERLA” XXX ANIVERSARIO
Por: Víctor Nolberto Unyén Velezmoro
La Resolución de Alcaldía Nº 0580 del 6 de diciembre del año 2000, promulgada por el alcalde provincial del Santa, Sr. Julio Villanueva Ferrero, dentro del Considerando, dice: “Que. La Municipalidad Provincial del Santa le entrega la medalla de la ciudad al distinguido Doctor VICTOR UNYEN VELEZMORO, Chimbotano, fundador del Instituto Nacional de Cultura de Chimbote, autor del libro Base de la Historia Chimbotana “El Despertar de un Coloso” ….”
El próximo 1º de diciembre del 2009, se cumplirá el XXX Aniversario de su edición. La primera edición publicada el año 1979 en la Editorial “El Progreso” de don Darío Camaño, pasta de color azul, 204 p. carátula de Julio César de Castillo Lino “Salamandra”, que describe “Mi obra no representa nada descriptivo sino una emoción fuerte frente a un pueblo en marcha hacia el progreso, hacia un futuro feliz que todos los pueblos de la tierra anhelan, luchando contra la naturaleza, la ignorancia, la miseria y la injusticia social; un pueblo sudoroso pero tenaz con la mirada hacia la felicidad; el sacrificio de este pueblo es evidente y a la vez hermoso; también un homenaje a la belleza de su naturaleza, a su "Isla Blanca", que no cansaré de mirarle jamás y al espíritu valeroso de estos hombres bravíos que están luchando por una patria justa y feliz".
Libro editado en Homenaje a la Ciudad de Chimbote, con el Prólogo del Dr. Luis Felipe Alarco Larrabure y Colofón de Oscar Colchado Lucio.
El Dr. Luis Felipe Alarco, Filósofo. Catedrático emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ex Ministro de Educación y representante del Perú ante la UNESCO, durante el gobierno del Arqto. Fernando Belaúnde Terry; escribe en el prólogo de la obra: “El libro de Víctor Nolberto Unyén Velezmoro nos indica como al lado de los libros de Historia del Perú, dirigidos al pretérito de las grandes cuestiones de la nación en su conjunto, es necesario contar con obras que relaten el desenvolvimiento de las regiones, cada una con su ritmo y temática distintos. La visión panorámica del Perú, asimismo, es insuficiente. Porque, en esta época de inquietud y de urgencia, se torna ineludible la perspectiva de cada uno de sus valles, ciudades y provincias
EL DESPERTAR DE UN COLOSO. Así divisa el autor el porvenir de Chimbote. El despertar, ésto es, quien habiendo estado dormido mucho tiempo, de pronto abre los ojos, repara en su condición indigente, se levanta y se consagra a la acción fecunda. Y no es uno cualquiera quien despierta, sino quien es fuerte por su fuerza, y ha de mostrar su potencia al sacudirse de su letargo: Chimbote, símbolo del Perú entero.
Chimbote, que ha crecido de modo veloz y confuso, con la pesca y el acero, es ciudad de tránsito para los hombres de ganancias rápidas. Se va en busca de dinero. Y se la abandona en cuanto es obtenido. Ciudad integrada en su mayor parte por forasteros, carece aún de ancestro, de amplios sectores de gentes asentadas en sus tradiciones, amantes de la tierra y de su mar. Apenas con mil habitantes al doblar el siglo, se eleva a trece mil en 1950, para rebasar los trescientos mil en la actualidad. Una de las ciudades más problemáticas, de mayores contrastes y de pueblos jóvenes.
En el presente sufre la depresión económica y el abandono en que se encuentran sumidas todas las poblaciones del Perú. Once años de dictadura han acarreado el desgobierno, la desocupación masiva, la apatía frente a la cosa pública y una burocracia inepta, carente de sensibilidad social. Algunos de sus males, que venían de atrás, lejos de haber sido superados, se han extendido, como lacras monstruosas: falta de fuentes de trabajo, de vivienda, de lugares de esparcimiento, de hospitales y consultorios médicos suficientes, así como su secuela de desnutrición, enfermedades, alcoholismo, prostitución, drogas y condiciones infrahumanas en las cárceles.
Lentamente se ha ido formando una nueva juventud que piensa de otro modo, con otros sueños y otros alientos. repara en el abandono y en el desamor. Levanta el brazo para señalar la infamia. Quiere acción. Quiere el despertar.
De ahí su voz clara, la revelación de sus llagas, la advertencia de las rutas que conducen al porvenir. Es necesario. Porque la riqueza existente no debe ser succionada para alimentar a una burocracia estéril, con frecuencia rapaz, más allá de su horizonte. Que se viertan los dineros en torno de los problemas cardinales.
Chimbote es sorprendida en este libro, como en cámara fotográfica desde sus más diversas aristas: datos geográficos, instituciones culturales, centros educativos, tradiciones folklóricas, monumentos arqueológicos, periodismo, clubes, industria, sindicatos. Se destaca asimismo los datos acerca de los notables, de aquellos que con su esfuerzo han laborado en bien de la ciudad o de la región.
Víctor N. Unyén Velezmoro expresa así sus inquietudes, su amor a la urbe y a sus campos, sacando del polvo remotas tradiciones, señalando misterios ancestrales, y proyectándose al mañana.
El coloso herido, como lo denomina el autor, ha de despertar con el advenimiento de la democracia. Porque toda renovación viene de abajo, de los hijos de la tierra, de sus dirigentes democráticamente elegidos, de la obra mancomunada al servicio de las necesidades vitales de los humildes. Sin duda, Chimbote ha de volver a florecer, con la cooperación de todos sus hijos y de un gobierno que emerja de las ánsias de este Perú sufriente que se alimenta de la esperanza.
Dr. Luis Felipe Alarco Larrabure
Lima, octubre de 1979”
Años después al agotarse la primera edición, se edito la segunda, de color marrón, en los Talleres de la Comunidad Industrial de Siderperú, el 30 de mayo de 1987, 332 p., con el mismo prólogo, y presentación del:
Profesor Francisco Gonzales, ex Director del INC Ancash, en Huarás “… Señor Víctor Unyén Velezmoro, ha realizado Ud. Una labor de peruanidad, de identificación con la región que le da carácter nacional por la dimensión que ha alcanzado Chimbote, la perla de los puertos del Perú”;
Dr. Francisco Morales Ayala, presidió la Primera Comisión Organizadora de la Universidad Nacional del Santa: “… Víctor Unyén Velezmoro, uno de los hijos más ilustres de esta tierra, con profunda vocación cultural y amante permanente del progreso de Chimbote… Víctor Unyén, el amigo, ha participado como muchos otros nacidos o residentes o amigos de Chimbote, en los actos ejecutados en busca de la creación de la Universidad Nacional del Santa, como aquella marcha general realizada en Chimbote, con la participación de los esolares, sindicatos, clubes y población, que finalizara cerca de las 2 p.m. y con Víctor completamente afónico, debido a sus entusiastas proclamas por el parlante que encabezaba la marcha…”
Profesor Marco Merry Salazar Jácome, “El Despertar de un Coloso, de Víctor Unyén Velezmoro, contiene un compendio panorámico del Perú, de nuestro Departamento de Ancash y se detiene con minuciosidad de orfebre en la Provincia del Santa, para dibujarnos hábilmente la semblanza histórica, artística, religiosa, cultural, política, educativa, deportiva y sindical de Chimbote…”, entre otros.
Profesor Oscar Colchado Lucio, nuestro notable narrador, en el Colofón del libro: “Unyén pertenece a una genuina generación de chimbotanos que ya sienten en las venas y el corazón a esta tierra de sol y arena”.
En ambas ediciones participaron en la diagramación e impresión Genaro Huamán Bringas, Leo Rojas.
“Chimbote nace ubicándose en el espacio y en el tiempo dentro de un orden establecido por la naturaleza y por el hombre”.
Saturday, November 07, 2009
HIJOS ILUSTRES DE CHEPÉN

La presentación del Libro forma parte de la actividad “La Fiesta de la Palabra” programada por el Comité de Bodas de Oro de la Semana Turística de Chepén, donde, además, se presentarán obras de reconocidos escritores como Blasco Bazán Vera, Bethoven Medina Sánchez, Aufredi Calderón Infante y Mario Ríos Cumpa.
Esperamos contar con su gentil asistencia que dará mayor realce a esta fiesta cultural.
Saludos,
Nicanor
Wednesday, November 04, 2009
EL MARIDO DE LA PELUQUERA / CINE

EL MARIDO DE LA PELUQUERA
El Centro Cultural de la Universidad Continental y la Alianza Francesa de Huancayo, invitan a todo el público a disfrutar del XXI Festival de Cine Europeo. Este importante evento nacional, nos propone en la sede de Huancayo, disfrutar de cuatro películas del cine europeo último. Este jueves 5 proyectaremos el film francés “El marido de la peluquera”, el lunes 9 la película española “La soledad” y el jueves 12 la holandesa “Shouf Shouf Habibi”. Este ciclo tendrá grandes invitados que comentaran estas películas.

El marido de la peluquera (Patrice Leconte / Francia, 1990, 87 min.)
Antoine ya desde pequeño frecuentaba la peluquería. Cuando tenía doce o trece años, su deseo de ir aumentó al descubrir a la peluquera. Un día de mucho calor, Antoine, vio de pronto un seno blanco, liso, perfectamente redondo, por el escote de la bata entreabierta. Ese instante mágico duró toda una vida. Cuando ya es un hombre maduro su deseo se hace realidad: se casa con una bellísima peluquera Matilde. La pareja comparte una felicidad absoluta, el amor entre ellos, tal como dice el protagonista, basta para ser felices, sin la necesidad de amigos ni familiares. Matilde es su mundo, su centro. Leconte ha filmado con difícil sencillez un canto a la capacidad de ensueño del ser humano y al poder de su subjetividad creadora. Apuesta decididamente por su pareja, enclaustrada en el infinito subjetivo de la peluquería frente a los seres convencionales que los rodean.
JUEVES 5, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.
INGRESO LIBRE
SE RUEGA SU DIFUSIÓN
www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/
SIGUENOS POR FACEBOOK: http://www.facebook.com/home.php?#/pages/Huancayo-Peru/CENTRO-CULTURAL-CONTINENTAL/271289525106?ref=ts
Tuesday, November 03, 2009
Monday, November 02, 2009
EXPOSICIÓN: HORIZONTES SIN MEMORIAS / REMBER YAHUARCANI
El Museo de Arte de San Marcos los invita cordialmente a participar en la inauguración de la muestra:
HORIZONTES SIN MEMORIAS.
Que se llevará a cabo el día jueves 05 de Noviembre a las 7:30 p.m. en las salas del Patio de Letras (segundo piso – sector norte) del Centro Cultural de San Marcos.
P.D. Les adjuntamos la invitación
