Saturday, October 16, 2010

TINGO MARÍA: XXIX ENCUENTRO LITERATURA INFANTIL / Manifiesto

MANIFIESTO DE TINGO MARÍA


Los escritores, promotores culturales, docentes, críticos, editores e intelectuales vinculados al quehacer educativo y cultural tanto de los niños y niñas como jóvenes del Perú, reunidos en la ciudad de Tingo María, del 7 al 9 de octubre del año 2010, con ocasión del XXIX Encuentro Nacional “Arnaldo Panaifo Texeira” y el IV Internacional “Eliseo Diego” de Literatura Infantil y Juvenil, acordamos emitir el presente manifiesto a la Nación Peruana.

Se trata de establecer nuevos criterios pedagógicos y ontológicos referidos al colonial sistema pedagógico peruano, manifestar nuestras preocupaciones educativas y literarias referentes a la ausencia de un sistema educativo coherente y por una nueva política cultural, para encauzar la problemática del siglo XXI.

Uno.- Desde el punto de vista cultural, no se puede generalizar que haya una sola clase de niños, niñas y jóvenes en el Perú. Somos una sociedad abismalmente estratificada, hablamos distintos idiomas (aymara, quechua, jaqaru y varias lenguas en los pueblos de la Amazonía). Este hecho, sin embargo, nos convierte en una nación con gran riqueza cultural pese a los abismos sociales. Hay diferentes regiones naturales, los niños y jóvenes tienen una memoria colectiva constituida por distintos hechos históricos que alimentan el pasado común, cimientan el presente y avizoran el futuro. No obstante, en la pluralidad y diversidad, el Perú es uno solo.

Dos. De acuerdo a estas razones, no se puede establecer criterios de orden pedagógico estándar; es decir, alentar una literatura solo en idioma español porque resulta el vehículo de la cultura dominante en detrimento de una mayoría que se expresa fundamentalmente en la oralidad. La diferencia no está sólo en el idioma sino en el canon, la epistemología, la dialéctica y estética distinta. En consecuencia, estamos por la descolonización de la ideología educativa, por la descoloniedad del sistema social, político y económico impuesto e imperante. Abogamos una educación liberadora.

Tres.- Convertido el Perú en una colonia cultural al servicio de la acumulación del capital, los niños y jóvenes, cualquiera sea la cultura a la que pertenecen, resultan los seres más vulnerables. Una literatura, una crítica y análisis literario, que no exprese esa realidad resulta una impostura y una forma de evadir una responsabilidad histórica. Más allá de la fantasía e imaginación de los propios niños y jóvenes, la crítica literaria o análisis de textos, no puede evadir esa realidad.
Cuatro.- Cuando los niños, niñas y jóvenes escriben cuentos o poemas, es una literatura de niños. Cuando los jóvenes escriben literatura es una literatura de jóvenes o juvenil Cuando los adultos escriben poemas y cuentos para niños y niñas es una literatura para niños y jóvenes. Si los adultos escriben para los jóvenes es una literatura para jóvenes. Entonces, por lógica no hay una literatura para adultos ni menos literatura para ancianos. En consecuencia, serán los niños, niñas y jóvenes quienes deban participar en estos certámenes.

Cinco.- La creación del Ministerio de Cultura es una precipitada acción destinada a mantener la coloniedad del poder y la cultura. Se trata de entregar al comercio el ejercicio de la política cultural y que sólo beneficia a los grandes consorcios, para promocionar sus productos. No sólo se necesita una profunda reforma educativa libertaria, sino un proceso a largo plazo con una continuidad de varios gobiernos para una nueva educación descolonizante, a la luz de la ciencia y tecnología.

Seis.- El Plan Lector no soluciona el problema de fondo. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, deberían tener a su cargo el sistema educativo y cultural de la descoloniedad, pero además promocionar la edición de libros en todos los idiomas y con contenidos regionales. La estandarización del idioma sólo beneficia a una República excluyente, donde los niños, niñas y jóvenes se convierten en fantasmas o seres invisibles. Si no se educa a los niños y niñas en sus idiomas con valores humanos, cívicos y patrióticos, mal se podrá esperar de generaciones que se preocupen por transformar la dolorosa realidad que desgraciadamente heredan.

Siete.- El siglo XXI es un tiempo de violencia social oficial, porque los gobernantes se han propuesto obedecer las órdenes económicas y culturales de las metrópolis económicas. De allí que quienes escribimos literatura para niños, niñas y jóvenes, como docentes y padres de familia, expresamos nuestra preocupación por la violencia y judicialización que ejerce el poder político, económico y cultural.

Ocho.- Hacer un llamado a los maestros y maestras peruanas para que incentiven a los niños, niñas y jóvenes para que escriban poemas, cuentos, testimonios en todos los idiomas que se hablan en nuestro país y publiquen los textos de mayor nivel literario. Solo así la literatura de niños y niñas o la literatura para los niños, niñas y jóvenes, podrá alcanzar los niveles estéticos, pedagógicos y lingüísticos que sin duda, son capaces de crear y recrear.

Tingo María 9 de octubre del año 2010.

Luzbel Aída Córdova Martínez / Óscar Espinar La Torre / Dora Ñique / Luis Alvitez Mendo / Maruja Tafur / Víctor Hugo Alvitez / Miriam Zavala Gómez / Fernando Estrada / Javier Rosales Llanos / Rina Felices Morales / Nelly Soto Solsol / Tomás Paredes Díaz / Rolando Mandujano Antonio / Gotardo Cervantes Mendívil / Jorge de la Flor / Carlos Pongo / Adelaida Malpartida de la Cruz / Roxana Sevana Ramos / Herminda Huamán Gómez / Enrique Gutiérrez Rodulfo / Frank Mamani Barrantes / Enrique del Águila López / Carmen Luz Ayala Olazábal….

No comments: